Quantcast
Channel: Algargos, Arte e Historia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 102

GRECIA. UNA TUMBA MONUMENTAL HELENÍSTICA DE LAS ESFINGES.

$
0
0

Ha sido descubierta en la antigua ciudad de Anfípolis, en la región de Macedonia (Grecia), una tumba monumental que se remonta a un período de entre el 325 y 300 antes de Cristo. Lo desvelado hasta ahora es que pudo acomodar el cuerpo de uno de los diádocos - los generales de Alejandro - o un miembro de su familia. El lugar se conoce desde los años 60 por el arqueológico griego Lazaridis, pero hasta 2012 no se comenzó a excavar, a pesar de la crisis económica que afecta a Grecia. Los resultados están siendo asombrosos.

La colina objeto de excavación.

La tumba descubierta es un imponente túmulo, muy especial por el tamaño y por la riqueza decorativa exterior, que es lo que hasta ahora se está excavando. El edificio funerario, al que todavía no se ha accedido, se cubría con una montaña de tierra y cascotes de 30 metros de altura y está ubicado extramuros de la antigua ciudad en la denominada Colina Kasta.

Ubicación del Túmulo o Tumba de las esfinges  a las afueras de la ciudad antigua de Anfípolis.

Las excavaciones del túmulo en agosto de 2014.

El edificio en sí estaba rodeado por un muro de tres metros de altura, construido con mármol procedente de la vecina isla de Thassos. Entre 2012 y 2013 se ha excavado en parte este muro, poniendo en evidencia que había desaparecido gran parte del revestimiento de piedra y que el perímetro de la tumba formaba un círculo casi perfecto de 498 metros. Con semejante tamaño, diez veces más grande que la tumba del padre de Alejandro -Filipo II de Macedonia-, ha hecho que algunos arqueólogos se replanteen si la tradición histórica de que Alejandro Magno fue enterrado en Alejandría, pudiera ser una falacia, aunque de momento no se pueden sacar mayores conclusiones.

Vista aérea de la excavación donde se aprecia la forma circular del túmulo. Se ve el perímetro y donde ahora mismo se está excavando. Se ha levantado una instalación que preserva la entrada de la lluvia. En la cima de la colina ya se excavó en 2012 hallándose la base donde iría el monumento del león que hoy se encuentra a varios kilómetros de allí.

La arqueóloga Katerina Peristeri se empeñó en buscar el material desmantelado a la tumba y lo encontró. Parece ser que en época romana el revestimiento de piedra fue utilizado para construir una presa en el cercano río Estrimón. Parte de los sillares y de una escultura de león magnífico habían aparecido en 1912 en el fondo del río y se habían considerado como parte de un monumento conmemorativo o tumba a uno de los almirantes de Alejandro Magno.

El león y parte del podium levantado ahora a varios kilómetros de la tumba. Detrás, en el suelo, se pueden apreciar sillares del revestimiento del muro también encontrados en el lecho del río Estrimón.

Las pruebas comparativas han permitido reinterpretar estos restos y atribuirlos a nuestra tumba monumental. Es más, Peristeri cree que la estatua del enorme león de más de cinco metros coronaría el túmulo como símbolo de la monarquía macedónica. La idea se ve reforzada por el hallazgo de losas de mármol en la cumbre del montículo que serían parte del pedestal original de la escultura.

Reconstrucción hipotética del aspecto del túmulo.

Los trabajos de restauración han permitido reconstruir parte del muro circular. En la primera foto, los primeros momentos de la excavación muestran restos del muro sin el revestimiento de mármol salvo donde se aprecian los arranques. En la segunda foto, Agosto de 2014, podemos ver reconstruido el muro. La foto es de cuando visitó la excavación el primer ministro griego.

El muro y la tierra acumulada ocultaban una avenida y una entrada espectacular, que es lo que ha hecho saltar la noticia de nuevo en estos últimos días. Tras un muro de sillares y sobre un dintel de una posible puerta han aparecido dos esfinges de media tonelada de peso y dos metros de altura que flanqueaban la entrada al recinto. Se sabe que la misión de estos personajes mitológicos en estas tumbas era la de servir de portadoras de las almas de los difuntos al más allá.

Las estatuas han aparecido sin cabeza, aun así, los detalles de la talla de las alas y los restos de color nos hacen comprender que estamos ante unas obras únicas. Los arqueólogos especulan que detrás de las esfinges debe encontrarse un segundo muro con la cámara mortuoria propiamente dicha. Si los cosas van bien se podrá acceder a ella en esta campaña.

¿Qué nos deparará el interior de la tumba? Posiblemente ningún tesoro, puesto que al igual que el exterior el interior debió ser expoliado hace miles de años, pero los pocos restos arqueológicos que nos queden nos darán importantísima información sobre este excepcional edificio y sobre su propietario.

Siguen los descubrimientos (Añadido el 23 de Agosto de 2014).

Nuevas fotos de los trabajos arqueológicos en la tumba están desvelando el misterio que envuelve a la tumba. Se ha procedido a retirar los sillares y tierra que tapaban las esfinges que aparecían debajo de un arco y ya se pueden ver totalmente. Incluso dicen que han aparecido parte de las alas rotas. Se ha seguido quitando tierra y sillares y se ha descubierto que la base sobre las que se apoyaban las esfinges es realmente un entablamento hecho con sillares de mármol (con una cornisa policromada, un friso liso corrido y un arquitrabe también liso). Lo más llamativo es el capitel jónico que ha asomado sosteniendo el dintel, un capitel con sus volutas coloreadas de pigmentos blancos, rojos y negros que delimitan la decoración vegetal del ábaco y las volutas del equino. todo hace pensar que estamos ante una pilastra que daría acceso a la tumba. Aquí tenéis un detalle mucho más cercano del capitel.

Lateral del capitel de la pilastra.

Parte trasera del capitel, que es donde mejor se ve la policromía de las ovas y perlas del ábaco.

Se aceleran los descubrimientos (Añadido el 26 de Agosto de 2014).

Habíamos dejado la excavación ante una puerta flanqueada por dos pilastras jónicas sobre la que se  levantaban dos esfinges... Pues, ya se ha desvelado qué hay más allá:

- Se han terminado de retirar los últimos bloques de sellado de la entrada dejando expedita la luz de la puerta hasta el suelo. La decoración de este muro frontal de entrada a la tumba imita sillares de mármol colocados de forma muy original, al menos no se ha encontrado ninguna otra tumba macedónica decorada así. Este tipo de decoración arquitectónica es la misma que la del pasillo de entrada.

- La puerta  tiene un ancho máximo de 1,67 metros. Posiblemente no tuvo batientes y era una abertura simple.

- El vano de entrada da acceso a una sala abovedada de unos seis metros de fondo que debe ser un vestíbulo. Se ha excavado a día de hoy parcialmente, dejando al descubierto el mismo tipo de decoración de sillares en las paredes laterales y un arquitrabe jónico con tres platabandas.

Se ha actuado sobre el nivel del suelo parcialmente, dejando ver mosaicos geométricos en el pasillo de entrada.

Y en el vestíbulo se ha descubierto que continúan los mosaicos con otra combinación geométrica romboidal y a ras del suelo hay un zocalillo azul.

Para que nos hagamos una idea mejor del tipo de tumba ante la que estamos os coloco una reconstrucción de la tumba de Filipo II de Macedonia en Vergina, descubierta en 1977 y que hasta ahora la más grande de las encontradas pertenecientes a esta época.

- Se ha excavando en la zona alta de la sala llegando hasta el fondo, donde ha aparecido una pared de mármol que posiblemente sea la entrada principal a la tumba. En esta pared el entablamento se hace completo: la cornisa se convierte en una especie de tejadillo, el friso es liso y la última de las platabandas del arquitrabe recibe una decoración de rosetas esculpidas.

Las rosetas son un signo inequívoco de que estamos ante una tumba real, puesto que es un motivo utilizado por la monarquía macedónica. Se han encontrado de la misma manera en algunos objetos en la tumba de Filipo II pertenecientes a este rey. Estan relacionadas simbólicamente con el sol.

Urna de oro encontrada en la tumba de Filipo en Vergina con los huesos del rey. Se cree que las rosetas horizontales serían el símbolo de filipo y las verticales las de Alejandro.

En la zona del tímpano de la pared que cierra la bóveda se ha podido comprobar la existencia de un boquete que hace pensar en el lugar por donde la tumba fue expoliada en algún momento histórico. Asomándose por el agujero parece que se abren dos nuevas salas, pero hasta dentro de unos pocos días no podremos saber nada más.

Al mismo tiempo se llevan a cabo los trabajos de consolidación y conservación de las estructuras desenterradas y se ha protegido el yacimiento con un tejadillo y con una infraestructura que desvíe las aguas de lluvia.

Nuevas imágenes de la impresionante tumba de Anfípolis (editado el 31 de aAgosto de 2014)

Se han cubierto las esfinges y se han habilitado nuevas entradas a la cámara a través de andamios y tablones, utilizando la puerta para un cinta mecánica que facilite la retirada de escombros.

En el interior del vestíbulo posterior a la esfinge, se sigue trabajando. Se intentan consolidar los colores de capiteles y paredes. Y se sigue sacando tierra y limpiando los suelos que han descubierto un curios suelo hecho con pequeños fragmentos de mármol blanco en muy buen estado, que contrasta con la amalgama roja y el azul del rodapié.

También se ha apuntalado la bóveda de sillares con pilares de obra y viguetas, puesto que la estructura según se está sacando el material de relleno puede manifiestarse inestable.

En esta imagen vemos que la estructura sirve también para apuntalar el tímpano de la cámara. Si os fijáis ya se ha habilitado una tabla para acceder a través del agujero

Se ha entrado, por tanto, en la cámara siguiente y ésto debe ser la primera imagen de lo que han encontrado los arqueólogos. Y digo "debe" porque en ningún sitio se especifica nada más o también podría ser otro agujero de saqueadores a una cámara posterior.

Parece que los investigadores no caminan tan a ciegas como nos quieren hacer creer y dosifican la fotos y la información e, incluso, deben tener una visión aproximada de la planta de lo que se van a encontrar. Lo digo porque al parecer en julio de 2013 se escaneó la colina con un georradar que indicó una gran sala a 8 metros de profundidad y 20 del centro del túmulo, de 12 metros de ancho (declaraciones del profesor Constantinos Papatheodorou del Departamento de Geomática y Topografía, TEI de Serres). En Grecia hay blogueros que se han atrevido a formular hipótesis de cómo sería la planta de la tumba. Os coloco la siguiente foto con los letreros en español.

En el siguiente artículo (en griego) hay una interesante teoría que defiende que la tumba no ha sido profanada y que posiblemente podría darnos una buena sorpresa a cerca de su propietario.

Sigue la incógnita y seguiré en la pista.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 102

Trending Articles